CICOM

Sin miedo a mirarse en el espejo: el Documental Folk como preservador del patrimonio cultural inmaterial en Costa Rica

Sin miedo a mirarse en el espejo: el Documental Folk como preservador del patrimonio cultural inmaterial en Costa Rica

Categoría: Actividades

Por Lorna Chacón Martínez y Juan José Muñoz Knudsen

 

El presente proyecto de investigación reflexiona acerca del documental en Costa Rica como una vía para el resguardo en imágenes del patrimonio cultural inmaterial del país. Plantea una propuesta de definición para este tipo de audiovisual, denominado “Documental Folk”, el cual refleja la identidad de una nación que ahora muestra sus múltiples rostros gracias a la narrativa digital y al papel de los prosumidores.

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el patrimonio cultural inmaterial o intangible de un país se refiere a las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial, las artes del espectáculo, los usos sociales, rituales y actos festivos, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y las técnicas ancestrales tradicionales.

leyendas urbanas 1
En el documental “Leyendas urbanas de Costa Rica” Adrián G. (cuyo seudónimo es Beat Kingdom) se reencuentra con sus amigos más de 30 años después de que, siendo muy jóvenes, fueron los pioneros del baile breakdance en Costa Rica.

 

Por lo anterior, en este proyecto nos hemos planteado las siguientes preguntas: ¿Qué elementos del patrimonio cultural inmaterial son representados en las producciones documentales costarricenses? ¿Quiénes son los realizadores de estos documentales? ¿Qué temáticas abordan en sus documentales y por qué lo hacen?

Estas preguntas se relacionan con una necesidad de comunicación existente en el país: Costa Rica aún no cuenta con una Cinemateca o una Medioteca que sistematice y clasifique los documentales que se producen, por lo cual éstos, al igual que el resto de producciones audiovisuales, están archivados en distintas instituciones, por medio de distintos formatos y con diferentes metodologías. Además, muchos de ellos solamente se divulgan mediante la red Internet, donde también se encuentran fragmentados y sin estándares unificados de archivo, lo que dificulta aún más su búsqueda y clasificación.

Es por ello que hemos indagado sobre los documentales que abordan temáticas del patrimonio cultural inmaterial producidos en Costa Rica durante un periodo de cinco años (2009-2013), tanto de forma profesional como aficionada, para poder analizarlos y sistematizarlos en categorías que nos permitan entender mejor cómo se ven a sí mismo los ticos a través de las imágenes.

“Chepita y el Mar”, de la realizadora Gabriela Hernández, relata la historia de una mujer guanacasteca y es uno de los documentales que se analizan como parte de esta investigación.
“Chepita y el Mar”, de la realizadora Gabriela Hernández, relata la historia de una mujer guanacasteca y es uno de los documentales que se analizan como parte de esta investigación.

Para elaborar esta investigación, hemos revisado los documentales producidos en el periodo mencionado por realizadores profesionales y que se encuentran archivados en las siguientes instituciones: Centro Costarricense de Producción Cinematográfica del Ministerio de Cultura y Juventud, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Veritas, Centro de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud, Canal UCR (Canal 15) de la Universidad de Costa Rica, Canal 13 (del Sistema Nacional de Radio y Televisión) y el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Asimismo, escogimos la red social en línea Youtube para buscar los documentales realizados en ese mismo periodo por personas aficionadas pero también por personas con preparación profesional en el área audiovisual bajo las siguientes palabras clave: Costa Rica-Audiovisual, Costa Rica-Patrimonio, Costa Rica-Documental y Costa Rica-Tradiciones.

Además, decidimos dejar una categoría en línea abierta, a la que hemos denominado “Gallo Pinto”, en la cual se contemplan documentales que no responden a una clasificación específica por palabras clave, pero que surgieron durante la búsqueda para la realización de este ensayo y poseen un contenido sumamente valioso como parte del patrimonio cultural inmaterial del país.

Los resultados perliminares de esta investigación pueden encontrarse en el sitio web www.documentalfolk.com