Avance de Investigación: “Las narrativas periodísticas en reportajes interpretativos sobre ciencia y tecnología en Costa Rica y su efecto en lectores»
Categoría: Noticias
La nube que representa las densidad de palabras de los seis meses de análisis de reportajes.
Investigadora: Margoth Mena Young
El proyecto que se realiza tiene como objeto de estudio los grandes reportajes de ciencia y tecnología en Costa Rica y busca determinar las características de ese género periodístico en los textos publicados en el periódico La Nación de Costa Rica, de enero a junio del 2015. El segundo paso del estudio es el análisis de la construcción narrativa de los reportajes interpretativos encontrados, y la última etapa es una prueba de memoria en los lectores de dichos reportajes, en comparación con los informativos.
La sección Aldea Global del periódico La Nación tiene 11 años de creación y es de los periódicos más reconocidos en ámbito latinoamericano por su apuesta diaria por el contenido científico y, por ello, ha sido objeto continuo de diversos estudios en investigaciones locales e internacionales de análisis de contenido mediático. Durante el periodo de estudio, este diario publicó 34 grandes reportajes sobre ciencia y tecnología, con una distribución uniforme en los seis meses (entre 5 y 6 textos por mes).
Aunque la definición de reportaje es diverso en su abordaje, para este estudio se consideró el reportaje como una creación basada en investigación, que permite la interpretación del autor, exhibe el contraste de múltiples fuentes, profundiza en hechos de interés público a partir de sus causas y consecuencias, brinda detalles novedosos que diferencian este contenido del de otros medios de información, y se abre a un mayor uso de recursos literarios. Dentro de esta definición se consideró la separación entre el reportaje objetivo o informativo (que incluye la noticia reportajeada), y el interpretativo.
Entre los resultados obtenidos, se encontró que la mayoría de reportajes son informativos(91%), todos de periodistas nacionales, con predominancia de localización nacional del contenido (88%), basados en hechos actuales (91%), y con un 50% de tratamiento general positivo hacia la información (44% negativo y 6% neutro).
Las ciencias de la salud fueron las que tuvieron más presencia con 47%, seguidas de las ciencias de la tierra (18%) y las ciencias ambientales (15%). La tecnología y la ciencias biológicas obtuvieron solamente un 9% cada una y las ciencias exactas un 3% (solo un texto).
Con respecto al uso de fuentes, se encontró que las fuentes nacionales estuvieron en el 91% de los reportajes encontrados y las internacionales en el 53%, con un 44% que utilizó ambas. Las fuentes en línea explícitas se reflejaron poco: solamente tuvo mayor presencia la mención a informes o estudios con un 44%.
En el caso de presencia de voceros masculinos (posición experta, profesional o de autoridad) en el 98% de los textos estuvieron presentes, mientras que las voceras obtuvieron 53%. La vocería institucional mediante comunicados de prensa o nombre de la organización como fuente obtuvo solamente un 29%.
Un elemento de interés fue el análisis de los riesgos, beneficios y controversias presentes en los textos. Sobre riesgos descubiertos o asociados a la investigación o conocimiento científico, el 76% de los reportajes presentaban alguno o algunos riesgos, contra un 56% de beneficios. Las controversias y las posiciones que las sustentan solo estuvieron presentes en el 21% (7 textos), con énfasis en ciencias de la salud, en temas como la disfunción eréctil, uso medicinal de la marihuana, las células madre, y el embarazo múltiple y fecundación asistida.
Estos son algunos de los resultados del sistema categorial elaborado, que cuenta con 61 ítems cuantitativos y 24 cualitativos, y que refleja la poca presencia de periodismo literario o narrativo en ciencia en el periódico que más destina espacio a este tema en el país. Las nuevas narrativas en nichos especializados se han convertido en uno de los recursos que tiene el periodismo escrito para seguir manteniéndose vigente y ya en algunos mercados se tienen evidencias de que artículos extensos –incluso en dispositivos móviles- reciben el doble de atención que los más breves.
Aumentar la inclusión del género periodístico interpretativo en periódicos y artículos de divulgación ayuda a mejorar la comprensión que la sociedad tiene sobre el conocimiento científico, sobre los procesos de innovación y sobre la labor de los centros de producción de conocimiento, además de que brinda insumos a las personas con los que pueden participar activamente en discusiones públicas sobre ciencia y tecnología, creando mejores ciudadanos e impulsando nuevos agentes de cambio, más comprometidos con su entorno, con su propia calidad de vida y con el bienestar común.