CICOM

Archivos de la categoría: Actividades

Avance de investigación: Mujeres, belleza y publicidad en Costa Rica en la década de 1950

Categoría: Actividades

Por:  M.Sc. Virginia Mora Carvajal

Este proyecto de investigación -iniciado en el año 2016-, estudia la publicidad impresa costarricense sobre productos de belleza femeninos en la década de 1950. Con ello se busca establecer los principales productos ofrecidos y sus características generales, el uso de la imagen femenina en los anuncios publicitarios, y la visión de belleza que ellos promueven. Todo ello en el marco del contexto nacional e internacional del período.

En este sentido, el objetivo general de la investigación es analizar la publicidad impresa de los productos de belleza femeninos, para establecer las concepciones en torno a la belleza femenina que los anuncios publicitarios presentan y su relación con la construcción social de la feminidad en la Costa Rica de la década de 1950. Asimismo, para el logro de dicho objetivo, se propone recopilar los anuncios publicitarios de productos de belleza publicados en el periódico La Nación y Diario de Costa Rica durante los años cincuenta y establecer una serie de categorías de análisis básicamente por tipos de productos.

Por otra parte, dado que el proyecto se encuentra en la fase de recopilación de los anuncios publicitarios, no es posible establecer hallazgos concretos todavía. Sin embargo, de la publicidad de productos de belleza recopilados hasta el momento, destacan algunas tendencias generales.

En primer l1920Dugar, hay productos que mantienen una presencia publicitaria importante en relación con las primeras cinco décadas del siglo XX, siendo estos productos los que predominan hasta el momento, es decir, no se localizan al menos todavía muchos productos novedosos. Por ejemplo, perduran algunas marcas como las cremas Filoderma y Ancla, el lápiz labial Tangee, el desodorante Neutrodor, los productos Pond’s, Maja y Yardley, el fijador para cabello Glostora y el esmalte Cutex, entre otros. En tal sentido, se percibe una tendencia a la consolidación de las marcas ya existentes en el ámbito de los productos de belleza y, por lo tanto, al predominio de artículos ya conocidos en el país desde décadas pasadas.

En segundo lugar, en cuanto al uso de la imagen femenina, ésta se presenta en la mayoría de los anuncios de productos de belleza, predominando la utilización del rostro y de las manos femeninas. Obviamente esto guarda relación con el tipo de producto promocionado, como cremas, productos para el cabello, labiales y cosméticos en general, además de esmaltes de uñas. Un aspecto que resulta llamativo -sin que todavía pueda considerarse como una tendencia de la publicidad en los años cincuenta- es una mayor presencia del cuerpo femenino con ropa ligera o en vestido de baño, situación posiblemente relacionada con el contexto internacional del período y con la consolidación de concursos internacionales de belleza patrocinados por marcas de vestidos de baño.

LN52-17-BEn tercer lugar, continúa la tendencia publicitaria de utilizar pequeñas historias para destacar las cualidades de un producto, es decir, más allá de la mejora concreta en términos de la belleza femenina, más bien se destacan las propiedades de estos artículos para lograr una mejor inserción social de las mujeres, en especial, en relación con el sexo masculino. Esta estrategia se utiliza en productos como las pastas dentales de marcas como Colgate y Kolynos, productos en los que se relaciona el mal aliento y otros problemas de la boca, con el deterioro de la belleza femenina y el poco éxito en el amor, en especial con el logro de una “sonrisa cautivadora”.

Finalmente, cabe destacar nuevamente la importancia del estudio de un tema que, como el de la belleza femenina estudiada a través del prisma de la publicidad, puede brindarnos nuevas perspectivas para una mejor comprensión de la construcción de la feminidad costarricense en la segunda mitad del siglo XX.


¿Cómo nació el periodismo moderno en América Latina?

Categoría: Actividades

Por: Néfer Muñoz Solano

Mi proyecto de investigación en el CICOM consiste en estudiar cómo se ejerce el periodismo durante el siglo XIX y XX en América Latina y su paralelismo con la publicación de las primeras novelas latinoamericanas. El enfoque de mi estudio le otorga una especial atención a la estética de los discursos y las imágenes, así como al contexto histórico, social y político.

Es importante anotar que la mayoría de los periodistas e intelectuales latinoamericanos jugaron un activo rol en los movimientos independentistas y sirvieron como figuras centrales en la formación y consolidación de los nuevos estados nacionales.

En el caso del siglo XX, estoy estudiando al periodista y escritor José Marín Cañas (1904-1980), figura central en las letras de Costa Rica y Centroamérica. Uno de los hallazgos más importantes de mi investigación es cómo el sensacionalismo juega un papel trascendental en la obra periodística y literaria de Marín Cañas. En mi estudio analizo sus textos publicados en periódicos así como sus novelas. Y uno puede notar cómo en ambos casos el escritor imbrica o entremezcla la ficción con datos referenciales de la vida real.

Dos de los textos a los que más les he dedicado atención es su reportaje titulado Coto (1934) y su novela El infierno verde (1935). En mi opinión, Coto es un texto pionero del periodismo narrativo contemporáneo que, valga decir, utiliza técnicas muy parecidas a las que Gabriel García Márquez pone en práctica dos décadas más tarde cuando escribe Relato de un náufrago.

En el caso del texto El infierno verde, es interesante destacar que Marín Cañas originalmente lo publica cuando era director del vespertino La Hora. Con técnicas sensacionalistas, Marín Cañas hace creer a los lectores de su periódico que este texto era el diario verdadero de un soldado anónimo paraguayo que murió de sed en la Guerra el Chaco. El infierno verde despierta en aquel momento una curiosidad inusitada en los lectores costarricenses y las ventas del diario se disparan. Sin embargo, en realidad, el texto era una ficción y el autor era el propio Marín Cañas. De forma inmediata, El infierno verde llama la atención de editores internacionales y, meses más tarde, es publicado en Buenos Aires como novela por la editorial Espasa-Calpe para ser distribuida por toda América Latina y España.

Más allá del evidente factor comercial que beneficiaba a su periódico con la venta de ejemplares, una motivación fundamental que mueve a Marín Cañas a hacer pasar un relato inventado como si fuera un testimonio real, es construir una narrativa que ayude a (con)formar, aumentar y consolidar un público lector -que en ese momento en Costa Rica apenas está en una fase incipiente-, de manera que esto permitiera las condiciones para el desarrollo de un mercado literario local.

En estos momentos estoy puliendo los detalles de un artículo para publicación que es una especie de historia del sensacionalismo y de análisis del caso de Marín Cañas. La novela El infierno verde es un ejemplo que sirve para ilustrar una estrategia que Marín Cañas utiliza en en la construcción discursiva de su vespertino. En los textos que escribe él mismo o que encarga a sus otros periodistas, hace uso del sensacionalismo al promover técnicas con las cuales introduce, velada o directamente, coincidencias e ironías así como una violación a las expectativas normales de la causalidad. Es decir, fomenta aquello que Roland Barthes llama la “causalidad ligeramente aberrante”, que el escritor y semiólgo francés describe como una perturbación con el fin de provocar asombro.

CICOM Avance investigación - Néfer - Imagen1

 

 

 

 

 

 

 

Esta es la portada del diario costarricense La Hora del 21 de febrero de 1934 cuando este vespertino comenzó a publicar el reportaje Coto, cuyo título original fue Coto, rincón de olvido.

CICOM Avance investigación -Néfer - Imagen2

 

 

 

 

El diario La Hora realizó una campaña sensacionalista de expectativa en 1935 días antes de la publicación del texto del El infierno verde.

CICOM Avance investigación - Néfer - Imagen3

 

 

 

 

 

 

 

El periódico La Hora confesó públicamente en su portada que el texto El infierno verde no era el diario anónimo de un soldado anónimo paraguayo sino una ficción de su director, José Marín Cañas.

 

 

 


Encuentro de feminismos, género y comunicación se celebró en nuestra Escuela (ECCC)

Categoría: Actividades

08ECO-EncGeneroCICOM-1024x620

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Walter Quesada Montero/ walter.6.qm@hotmail.com

La ECCC y la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR albergaron un valioso Encuentro sobre Feminismos, Género y Comunicaciónorganizado por el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) los pasados 17, 18 y 19 de mayo.

“La actividad permitió un excelente intercambio entre personas investigadoras de diferentes organizaciones como el Centro de Investigación y Estudios de la Mujer y la Sede del Atlántico de la UCR, además de contar con ponencias de alta calidad que aportaron en diferentes áreas”, expresó la docente ECCC e investigadora del CICOM, Yanet Martínez, quien organizó el Encuentro como parte del programa Prácticas Culturales, Género y Comunicación que coordina en el CICOM.

“La importancia de estos espacios es fundamental. El debate de estos temas es lo que puede cambiar las informaciones distorsionadas que se difunden muchas veces en los medios de comunicación y  lo que puede contribuir a formar desde una perspectiva de género”, indicó la Dra. Isabel Tajahuerce Ángel, experta de la Universidad Complutense de Madrid que tuvo a su cargo la conferencia inaugural del Encuentro.

Para Patricia Vega, Directora del CICOM, es a partir de espacios como estos que se puede lograr que el estudiantado se exprese y actúe con más propiedad sobre estos temas, como futuras y futuros comunicadores y formadores de opinión.

La actividad contó con la participación de personas expositoras como la Dra Gabriela Arguedas y la Licda. Camila Ordóñez del Centro de Investigación y Estudios de la Mujer (CIEM); Mauricio Menjívar del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y el Dr. José Fonseca, docente ECCC e investigador del CICOM,  entre otras.

Algunos de los temas puestos en debate fueron: la tensión entre la protección especial de las mujeres en los instrumentos internacionales de derechos humanos y la libertad de expresión; violencia obstétrica y discursos mediáticos; narrativas periodísticas de la violencia contra las mujeres y recomendaciones para favorecer una cultura publicitaria respetuosa de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género en Costa Rica.


Avance de Investigación: Políticas públicas de comunicación en América Latina, derecho a la comunicación con perspectiva de género

Categoría: Actividades

IMG_5720

Personas investigadoras: Luisa Ochoa Chaves, Angelica Castro Camacho, Esteban Cubero Hernández.

En Costa Rica está en discusión una nueva ley de medios de comunicación, el debate responde a la necesidad de actualizar la ley vigente de 1954, a los procesos de digitalización de la radio y la televisión, y a la elaboración de políticas públicas que  reconocen el derecho humano a la comunicación en América Latina y otras regiones del mundo.

En América Latina el proceso de actualización de legislaciones de comunicación ha tratado de integrar, por una parte, las demandas de las organizaciones sociales y de los organismos internacionales sobre la necesidad de incorporar una perspectiva de derechos. Por otra, la necesidad de regular de mejor manera el espectro radioeléctrico, como un recurso estratégico finito, que pueda ser aprovechado de forma más eficiente por la ciudadanía.

En el marco de este debate la investigación “Políticas públicas de comunicación en América Latina: Derecho a la comunicación con perspectiva de género”, aborda los modos en que es posible transversalizar la perspectiva de género en la elaboración de políticas públicas que reconozcan el derecho a la comunicación en América Latina.

El estudio integra dos perspectivas: el derecho a la comunicación entendido como un atributo innato del ser humano que le faculta para su participación integral en al sociedad y que es necesario para el ejercicio de otros derechos sociales, políticos, económicos, culturales. Y la perspectiva de género que reconoce que los medios de comunicación reproducen valores y representaciones de relaciones de poder injustas y desiguales entre sexos, que a su vez inciden en cómo se organiza la sociedad, cómo se ponen en práctica las discriminaciones, y quiénes definen las reglas de su funcionamiento junto con las normas de conducta adecuadas para cada sexo.  

A nivel metodológico se abordan las legislaciones que regulan los servicios de radiodifusión sonora y televisiva, y la ley marco de género de 9 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Uruguay, Venezuela.

Algunos de los resultados parciales de la investigación muestran lo siguiente:

Hay ausencia al nombrar a las mujeres como grupos vulnerables o en situación de exclusión que requieren acciones afirmativas para promover el ejercicio de su derecho a la comunicación. Además, es necesario ir más allá de la perspectiva de género entre hombres y mujeres e incorporar los derechos de la población LGTB.

En cuanto a la regulación de contenidos, existe una contradicción entre el principio de libertad de expresión y la protección de los derechos humanos a las mujeres, puesto que queda la pregunta ¿hasta dónde llega la libertad de los medios para producir contenidos?, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad patriarcal a la que le cuesta reconocer los contenidos sexistas, la discriminación por motivos de género y la violencia mediática.

A partir del estudio se puede decir que el lll Plan Nacional de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (2008-2017) de Paraguay y la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009) de Argentina, son casos de éxito al momento de integrar la perspectiva de género y el derecho a la comunicación, sin embargo en el caso de Argentina, el gobierno de Macri ha iniciado una reforma regresiva con respecto a esta ley.

Finalmente, es necesario superar la etapa de regulación para ir a la etapa de implementación mediante acciones afirmativas como la promoción de contenidos que prevengan la desigualdad de género, la generación de fondos para la producción y promoción de iniciativas de comunicación desde las mujeres, la regulación de contenidos y publicidad para proteger los derechos de las mujeres, la realización de capacitaciones en comunicación y género, y la creación de institucionalidad como la figura de defensoría de la audiencia.

La investigación actualmente está en proceso y proyecta la construcción de lineamientos para construir políticas públicas que reconozcan el derecho a la comunicación en clave de género.


Avance: Diseño de un Observatorio de la Comunicación: antecedentes y líneas programáticas

Categoría: Actividades

Investigadora: Larissa Tristán

La actividad de investigación “Diseño de un Observatorio de la Comunicación: antecedentes y líneas programáticas” tiene como objetivo establecer un estado de la cuestión que oriente la creación de un observatorio de la comunicación; el cual a su vez, aspira a convertirse en un programa de investigación que estará adscrito al Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica (CICOM-UCR).

Esta iniciativa es el resultado de un esfuerzo colectivo de varios docentes de la Escuela de Comunicación Colectiva, a saber: el Msc. Marvin Amador, el Dr. Carlos Sandoval y la Dra. Patricia Vega, quienes han detectado la necesidad de crear una instancia de monitoreo y de análisis sistemático de los procesos y de los productos de la comunicación en Costa Rica. Asimismo, la iniciativa sigue una tendencia regional que se ha materializado en la creación de numerosos observatorios de la comunicación en Iberoamérica orientados a reivindicar la comunicación como un derecho y un bien público. Por tanto, los distintos observatorios regionales de la comunicación ostentan una meta común: velar porque la comunicación y la información sean respetadas como derechos fundamentales e imprescindibles para el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de las democracias.

En este contexto, el observatorio de la comunicación CICOM-UCR se vislumbra como una instancia académica que, mediante el análisis riguroso y sistemático del entorno nacional, produzca conocimiento sobre el fenómeno de la comunicación en Costa Rica. Esta actividad de investigación, a cargo de la Dra. Larissa Tristán-Jiménez, constituye entonces el primer paso hacia la creación de un observatorio de esta naturaleza en el país.

Para ello, la actividad de investigación se desarrollará a través de tres etapas analíticas que serán distribuidas a lo largo de dos años (del 4 de enero del 2016 hasta el 4 de enero del 2018). En una primera etapa, se realizará un mapeo de medios e industrias de la comunicación en Costa Rica así como una sistematización de los observatorios de la comunicación en Iberoamérica. En la segunda etapa, se hará un monitoreo de los contenidos informativos que difunden los medios con mayor audiencia en el país. En la tercera y última etapa, los resultados de ambas fases serán integrados para articular una propuesta que contenga las potenciales líneas de trabajo del futuro observatorio de la comunicación costarricense. Dicha propuesta será sometida a la evaluación de los y las integrantes de la comunidad académica de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica.

Avance de resultados. En el primer trimestre del proyecto, comprendido entre el 4 de enero y el 4 de abril del 2016, se ha completado la primera etapa analítica dando como resultado la creación de una base de datos actualizada de medios de comunicación en Costa Rica a su vez, se han identificado y sistematizado los principales ejes de trabajo de los observatorios de la región. Paralelamente,se han mantenido reuniones con instancias universitarias, como por ejemplo la Oficina de Divulgación de la Universidad de Costa Rica (ODI), e instancias extrauniversitarias como el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justifica del Poder Judicial. El objetivo de estos acercamientos es evitar la duplicación de tareas y construir alianzas de trabajo. Asimismo, se han celebrado reuniones mensuales con el equipo asesor del proyecto, el cual está integrado por el Dr. Carlos Sandoval, la Dra. Patricia Vega, el Msc. Marvin Amador y el Msc. Jorge Zeledón.


Sin miedo a mirarse en el espejo: el Documental Folk como preservador del patrimonio cultural inmaterial en Costa Rica

Categoría: Actividades

Por Lorna Chacón Martínez y Juan José Muñoz Knudsen

 

El presente proyecto de investigación reflexiona acerca del documental en Costa Rica como una vía para el resguardo en imágenes del patrimonio cultural inmaterial del país. Plantea una propuesta de definición para este tipo de audiovisual, denominado “Documental Folk”, el cual refleja la identidad de una nación que ahora muestra sus múltiples rostros gracias a la narrativa digital y al papel de los prosumidores.

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el patrimonio cultural inmaterial o intangible de un país se refiere a las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial, las artes del espectáculo, los usos sociales, rituales y actos festivos, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y las técnicas ancestrales tradicionales.

leyendas urbanas 1
En el documental “Leyendas urbanas de Costa Rica” Adrián G. (cuyo seudónimo es Beat Kingdom) se reencuentra con sus amigos más de 30 años después de que, siendo muy jóvenes, fueron los pioneros del baile breakdance en Costa Rica.

 

Por lo anterior, en este proyecto nos hemos planteado las siguientes preguntas: ¿Qué elementos del patrimonio cultural inmaterial son representados en las producciones documentales costarricenses? ¿Quiénes son los realizadores de estos documentales? ¿Qué temáticas abordan en sus documentales y por qué lo hacen?

Estas preguntas se relacionan con una necesidad de comunicación existente en el país: Costa Rica aún no cuenta con una Cinemateca o una Medioteca que sistematice y clasifique los documentales que se producen, por lo cual éstos, al igual que el resto de producciones audiovisuales, están archivados en distintas instituciones, por medio de distintos formatos y con diferentes metodologías. Además, muchos de ellos solamente se divulgan mediante la red Internet, donde también se encuentran fragmentados y sin estándares unificados de archivo, lo que dificulta aún más su búsqueda y clasificación.

Es por ello que hemos indagado sobre los documentales que abordan temáticas del patrimonio cultural inmaterial producidos en Costa Rica durante un periodo de cinco años (2009-2013), tanto de forma profesional como aficionada, para poder analizarlos y sistematizarlos en categorías que nos permitan entender mejor cómo se ven a sí mismo los ticos a través de las imágenes.

“Chepita y el Mar”, de la realizadora Gabriela Hernández, relata la historia de una mujer guanacasteca y es uno de los documentales que se analizan como parte de esta investigación.
“Chepita y el Mar”, de la realizadora Gabriela Hernández, relata la historia de una mujer guanacasteca y es uno de los documentales que se analizan como parte de esta investigación.

Para elaborar esta investigación, hemos revisado los documentales producidos en el periodo mencionado por realizadores profesionales y que se encuentran archivados en las siguientes instituciones: Centro Costarricense de Producción Cinematográfica del Ministerio de Cultura y Juventud, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Veritas, Centro de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud, Canal UCR (Canal 15) de la Universidad de Costa Rica, Canal 13 (del Sistema Nacional de Radio y Televisión) y el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Asimismo, escogimos la red social en línea Youtube para buscar los documentales realizados en ese mismo periodo por personas aficionadas pero también por personas con preparación profesional en el área audiovisual bajo las siguientes palabras clave: Costa Rica-Audiovisual, Costa Rica-Patrimonio, Costa Rica-Documental y Costa Rica-Tradiciones.

Además, decidimos dejar una categoría en línea abierta, a la que hemos denominado “Gallo Pinto”, en la cual se contemplan documentales que no responden a una clasificación específica por palabras clave, pero que surgieron durante la búsqueda para la realización de este ensayo y poseen un contenido sumamente valioso como parte del patrimonio cultural inmaterial del país.

Los resultados perliminares de esta investigación pueden encontrarse en el sitio web www.documentalfolk.com


Investigadores del CICOM presentarán sus proyectos en las VI Jornadas de Comunicación

Categoría: Actividades

Las VI Jornadas de Comunicación de la ECCC: Múltiples Miradas, Integrando la Comunicación desde la Investigación, la Acción Social y la Docencia, que se llevarán a cabo los días 7, 8 y 9 de setiembre del año en curso, en las instalaciones del Nuevo Edificio de Ciencias Sociales, ubicado en la Ciudad de la Investigación.

La actividad tiene como objetivo principal, socializar  en torno al quehacer académico de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, entre los/las integrantes de la comunidad de esta unidad académica, así como con el resto de la comunidad universitaria y con diferentes actores de la sociedad nacional interesados y vinculados con la labor de la ECCC, con el fin de asegurar el acercamiento con todos esos sectores y procurar la devolución necesaria del conocimiento generado a partir de dicho quehacer.

FONDO DE PANTALLA-01

El miércoles 9 de setiembre de 1:00 p.m. a 3:00 p.m., se tendrá como actividad de cierre el foro:«¿Por qué Costa Rica debe modernizar su legislación de radio y televisión?».

Esta actividad pretende abrir una mesa de diálogo y reflexión para discutir por qué es necesario que Costa Rica modernice su legislación en este ámbito, tomando en cuenta que la vigente data de 1954, y cuáles son los pros y los contras de dar este paso.

Historia:

Desde el año 1990 la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, a través de la Comisión de Investigación ha desarrollado las Jornadas de Investigación, un espacio donde las y los docentes exponen los resultados de sus investigaciones, proyectos de acción social y docencia, sin embargo es la primera vez que se organizan las jornadas de comunicación desde la creación del CICOM en el año 2012.

Las Jornadas de Comunicación 2015, son producto del esfuerzo conjunto de un gran número de profesionales de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, el Posgrado en Comunicación y el Centro de Investigación en Comunicación.

Este 2015 las Jornadas se abrieron también a la participación estudiantil, en donde varios jóvenes estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva podrán presentar sus experiencias en proyectos de investigación, acción social y docencia.

Puede ver el programa completo de las VI Jornadas de Comunicación aquí.

Para más información puede comunicarse al teléfono 2511 6414 o al correo electrónico cicom.eccc@ucr.ac.cr.