CICOM

Archivo del Autor: CICOM

Premio de la Ética otorgado a CICOM-UCR

Categoría: Noticias

Premio a la investigación en comunicación social

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, por medio de la Cátedra “Alberto Cañas Escalante” y en el marco de la “Semana de la Comunicación” otorgó este martes 18 de setiembre de 2018, el Premio de la Ética en Investigación Académica en Comunicación al Centro de Investigación en Comunicación – CICOM de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica – UCR.

 

Esta actividad organizada por el Tribunal de Honor y Ética contó con la colaboración del Sindicato de Periodistas de Costa Rica y con la participación de invitados especiales en la mesa principal: Yamileth Alfaro, Secretaria de la Junta Directiva del Sindicato de Periodistas, Sonia de la Cruz Malavassi, representante de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR – ECCC, Allan Trigueros, Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas – COLPER, José Luis Arce, en representación del Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica, Carolina Carazo, en representación de la Dirección del CICOM, Ignacio Siles, académico y Sub Director del CICOM, Efraín Cavallini, Beatriz Pérez, Gerardo Chavarría y Sylvia Arredondo miembros del Tribunal de Honor y Ética.  

El Presidente de la Junta Directiva del COLPER, Allan Trigueros inició su mensaje con la cita de Potter Stewart: “La ética es saber la diferencia entre lo que tienes derecho de hacer y lo que es correcto hacer”, e hizo referencia al acontecer nacional bajo el que estamos viviendo y enlazó la importancia del Premio otorgado, así como el tema de la libertad, credibilidad, balance y veracidad que debe tener la información oportuna para la democracia: “en la situación que estamos viviendo en pleno siglo XXI donde hay tanta información (falsa, real, izquierda, derecha, etc.) el papel del comunicador es vital, ya que si este tiene la ética y el valor necesario se encargará de transmitir la información que es realmente verídica, para que políticamente no se pinte de colores políticos o ideologías, que sea lo que el pueblo necesita y debe oír de manera objetiva, transparente y responsable”, indicó el Presidente del COLPER, quien hizo un llamado a proteger el derecho que tienen todos a estar bien informados.

El M.Sc. José Luis Arce, Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva – ECCC – UCR, en representación del Dr. Henning Jensen, Rector de la Universidad de Costa Rica, resaltó la calidad y la rigurosidad del CICOM en temas actuales sobre comunicación social y enfatizó que los programas de investigación de la ECCC están trabajando de la mano con este Centro, ya que tienen una línea visionaria acuerpada en dirección a las temáticas de comunicación de las investigaciones que realiza el CICOM: “En estos momentos de crisis el papel que juega el CICOM es importante, porque plantea una ventaja para la industria y permite ofrecer información calificada para las prácticas de la comunicación social”, agregó el representante del Rector de la UCR”.

Como representante del CICOM la M.Sc Carolina Carazo, académica, investigadora y ex-directora de la ECCC, indicó que este centro es una comunidad académica de investigadores e investigadoras comprometidos con su labor por generar conocimiento en comunicación, periodismo, relaciones públicas, publicidad, comunicación audiovisual y multimedia, en comunicación social, en tecnología, y más…

Se refirió al arduo y responsable trabajo que durante seis años viene realizando el CICOM: “nacemos, entonces, a inicios del año 2012, y sus avances han sido bastante significativos, de hecho, el CICOM pasó de tener 14 proyectos inscritos en ese 2012 a tener casi 30 proyectos activos en este momento. Ha organizado decenas de actividades como conferencias, charlas, conversatorios, mesas redondas, foros, jornadas de investigación y, por supuesto, el Congreso de ALAIC realizado hace pocas semanas que albergó a más de 1000 personas. Sus investigadores no solo se han publicado en reconocidas revistas, sino que su investigación nutre la docencia en todos los niveles de la ECCC y el Posgrado, desde bachillerato y licenciatura hasta maestría”, agregó Carazo, quien agradeció al Tribunal de Honor y Ética-COLPER la escogencia del CICOM para recibir en premio: “este premio honra y compromete, más aún, al CICOM a seguir en su búsqueda de la excelencia, en su compromiso por crear conocimiento en comunicación que aporte de manera constructiva a nuestro país”.  

Los miembros del Tribunal de Honor y Ética hicieron entrega a los representantes del CICOM del Premio, simbolizado por una estatuilla con la réplica la escultura que en su tiempo esculpió el artista Augusto Rodan: “este virtuoso rompió en su época con los cánones de lo que es la escultura; por eso esta placa que entregamos hoy contiene la imagen del “PENSADOR” que significó – Hombre capaz de hacer introspección de sí mismo y la sociedad – para nosotros así se expresa la labor del CICOM», indició la Dra. Beatriz Pérez, Vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética.

La Dra. Patricia Vega Jiménez, Directora del CICOM, por medio de un video-corto expresó su gratitud al Tribunal de Honor y Ética y a su Cátedra “Alberto Cañas Escalante” por otorgarles este premio en el 2018: “definitivamente esto es una carga de energía para seguir haciendo las cosas bien, como lo hemos venido haciendo en los últimos seis años, los seis años que tiene de funcionar el CICOM”.

El Master Efraín Cavallini, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, afirmó en su mensaje oficial la necesidad de aportar a la transformación del país, crear conciencia ciudadana y educar a las costarricenses en la construcción de una mejor vida en democracia, libertad de expresión y luchar por ella. Por ello, reconoció el papel que ha desempeñado la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica en la profesionalización del periodismo durante los 50 años que cumple en este 2018, de esa manera citó la importancia de esta unidad académica; pues ahí han nacido ideas, propuestas, programas, profesionales e iniciativas de formación e investigación encaminadas a desarrollar la comunicación con visión prospectiva.

Cavallini indicó, que en esta oportunidad, el propósito de la Cátedra “Alberto Cañas Escalante” instaurada por el Tribunal de Honor y Ética es respaldar la iniciativa y el trabajo del Centro de Investigación en Comunicación-CICOM de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, que por medio de sus acciones cultivan y promueven la investigación académica en comunicación e información como proceso participativo e interactivo esencial para la formación y la construcción de ciudadanía.

Explicó a los presentes (comunicadores, académicos y estudiantes universitarios), que Costa Rica a través de los años ha estado desprovisto de un abordaje serio en materia de comunicación desde las Ciencias Sociales, de ahí la relevancia del CICOM en la investigación en comunicación: “Una de las razones de la entrega es por el esfuerzo de investigación académica en comunicación del CICOM, para ofrecer un marco idóneo a nivel institucional y profundizar el dialogo de saberes, inter-multidisciplinario e intercultural, asimismo, reconocemos la alta calidad y compromiso del equipo de docentes e investigadores que conforman el CICOM y el aporte de académicos, estudiantes y profesionales, quienes llevan a cabo un trabajo sistémico, armónico y realista”, manifestó el Máster Efrain Cavallini, quien afirmó que en la visión del CICOM se representan los ideales filosóficos, políticos y académicos tanto de la UCR como de aquellos ideales históricos reconocidos y aún afianzados en el imaginario social, que aspiran a satisfacer las expectativas de los diversos sectores de la sociedad.

“El CICOM se constituye en el único centro académico en su género dedicado a analizar, comprender, teorizar en torno a la comunicación, así como experimentar con métodos y técnicas de investigación aplicadas a los estudios de la comunicación, permitiendo profundizar en el análisis de la comunicación social para que esté al servicio de la comunidad universitaria y de la sociedad nacional e internacional”, señaló el Presidente de este órgano del COLPER que otorgó el reconocimiento…

Consecuentes con el aporte y la encomiable labor académica y profesional que ha venido realizando este Centro, el Tribunal de Honor y Ética le otorga el “ Premio de la Ética en Investigación Académica 2018” al Centro de Investigación en Comunicación de la Vicerrectoría de Investigación de Universidad de Costa Rica (CICOM), por constituirse en un centro académico innovador y de excelencia, que promueve e impulsa sistemáticamente el estudio, análisis, reflexión, construcción e investigación del COLPER.

Para finalizar el acto, el Dr. Ignacio Siles, catedrático y sub director del CICOM, brindó una conferencia titulada “Redes sociales en democracia” donde expuso el trabajo que había realizado el CICOM, con respecto a la red social del Facebook y las interacciones que tienen los usuarios con esta red social y las informaciones que brindan, así como las implicaciones sociales, políticas y culturales del uso de tecnologías como redes sociales y el papel de los algoritmos.

Esta investigación tiene un doble valor en el contexto actual por su innovación metodológica, pero sobre todo por su aplicación a la comprensión de fenómenos sociales como la interacción de la información política como las pasadas elecciones, y los casos de corrupción como el cementazo, desde la perspectiva de la dinámica de los contenidos y de las audiencias en redes sociales.

Por: Sofia Agüero Zárate. Estudiante UNA – UCR.

Fotografía: Julián Torres – Estudiante Arte y Comunicación Visual – UNA.

Melissa Arce Jiménez – COLPER.

 


5 años investigando la comunicación

Categoría: Actividades

5to Aniv. CICOM

Con motivo del 5º Aniversario del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM), hemos recopilado una síntesis de cada uno de los proyectos que durante este año conmemorativo las investigadoras y los investigadores han trabajado.

A través de diversos programas de investigación, establecidos a partir del 2012, se han abordado una serie de temáticas que contemplan la comunicación desde diferentes dimensiones y contextos, considerando realidades de carácter nacional e internacional que inciden en el desarrollo de la sociedad.

Desde el CICOM, abrimos las puertas al saber y el conocimiento, agradeciendo la valiosa participación de cada una de las personas y entidades que día a día trabajan comprometidamente con esta instancia académica.

 Descargar publicación: 5º Aniversario



Cooperativas cafetaleras costarricenses: Características de la comunicación con sus asociados y asociadas.

La investigadora del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM), Lisbeth Araya Jiménez, participó del programa radiofónico En la Academia; un espacio que aborda la experiencia de destacados investigadores de la Universidad de Costa Rica, bajo la conducción del Dr. Néfer Múñoz.

Araya se refirió a su estudio: «Cooperativas cafetaleras costarricenses: Características de la comunicación con sus asociados y asociadas», proyecto que trabajó durante tres años y que le permitió obtener el título de Maestría en Comunicación y Desarrollo.

img_6331
Dr. Néfer Muñoz y Msc. Lisbeth Araya, investigadores del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM).
En la Academia – Radio Universidad de Costa Rica (96.7 FM).
Productora: Dianne Román.
Técnico: Dylan Corrales.

El CICOM y la ECCC participan en ALAIC 2016

Categoría: Actividades

El Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) de la Universidad de Costa Rica participaron activamente en la XIII edición del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC 2016) que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, en la Ciudad de México, el pasado 5, 6 y 7 de octubre.

Un total de 15 personas entre estudiantes, docentes, investigadores e investigadoras, representaron a la Universidad de Costa Rica en las diferentes actividades que se realizaron en el marco del congreso.

img_6851

Representación de la Universidad de Costa Rica en ALAIC 2016.

Patricia Vega, directora del CICOM y docente de la ECCC, realizó la presentación de la ponencia “Guerra Informativa. La prensa costarricense en la Segunda Guerra Mundial”, en el Grupo de Trabajo GT 17: Historia de la comunicación, el jueves 6 de octubre por la tarde.

img_6823
Patricia Vega, durante la presentación de su ponencia.

Además, Luisa Ochoa, investigadora del CICOM y docente de la ECCC, y Esteban Cubero, estudiante de la ECCC e investigador, realizaron la presentación de la ponencia “Derecho a la comunicación con perspectiva de género” en el Grupo de Trabajo GT 18: Ética, Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación, el miércoles 5 de octubre en horas de la tarde.

img_6675

Luisa Ochoa y Esteban Cubero durante la presentación de su ponencia.

Costa Rica sede de ALAIC 2018

En la asamblea de la asociación, realizada el jueves 6 de octubre, se designó a Costa Rica como sede del congreso de ALAIC 2018. La propuesta realizada por el CICOM fue aprobada por aclamación de los y las asistentes, quienes se mostraron contentos y esperanzados ante la realización, por primera vez, de un congreso de la Asociación en Centroamérica.

img_6841
Patricia Vega, directora del CICOM, y Leonardo Garita, asistente del CICOM, realizaron la presentación ante la asamblea de ALAIC.

El congreso se realizará a mediados del 2018. En la organización participarán la ECCC y el Posgrado en Comunicación; así como la Fundación UCR en asuntos logísticos.

Con la realización del congreso en Costa Rica, se busca integrar la región Centroamericana y del Caribe. Además, atraer y promover la investigación sistemática, rigurosa y de calidad. s, se pretende articular el accionar de la asociación en el istmo. El congreso se realizará bajo el eje denominado: “Comunicación en sociedades diversas: Horizontes de inclusión, equidad y democracia”.


Ubicando empíricamente la red o alianza intersectorial: un fenómeno común pero evasivo

Categoría: Actividades

Dra. Lissette Marroquín Velásquez

En estos párrafos me voy a referir a tres aprendizajes que se desprenden del proceso de búsqueda y selección de la alianza o red intersectorial en la cual se realizará el estudio que se plantea en el proyecto de investigación “Organizando el cambio social. Las dinámicas comunicativas de una red intersectorial”.

Esta investigación plantea el estudio de los procesos de comunicación de una red o alianza intersectorial con el fin de comprender cómo la comunicación contribuye al manejo de las tensiones que este tipo de organización plantea. Las redes o alianzas intersectoriales son entidades que agrupan tres o más organizaciones de diversos sectores en torno a un objetivo común o problema. Estas redes ocupan un lugar importante en nuestras sociedades, ya que es a partir de estas alianzas que se atienden problemáticas sociales que por su complejidad no pueden ser atendidas por una sola organización o sector. Sin embargo, el agrupar organizaciones en una red o alianza no garantiza que éstas serán capaces de colaborar en la consecución del objetivo común. Algunos autores (Hardy, Lawrence y Grant, 2007; Koschmann y Pfarrer, 2011) señalan que se requiere la construcción de un terreno común (i.e., identidad organizacional de la red o alianza) que permita la colaboración necesaria para una acción colectiva coordinada. El desarrollo y mantenimiento de una red intersectorial está puntuado por la tensión entre los intereses locales y los intereses de la red, entre la tendencia a la colaboración y la tendencia a la competencia (Koschmann y Pfarrer, 2011). Estas tensiones se construyen en los intercambios comunicacionales y es también en los procesos de comunicación (i.e., dinámica del texto y la conversación según Taylor y Van Every, 2001) que se negocian y se les hace frente a estas tensiones.

La búsqueda y selección de la red o alianza intersectorial se fundamenta en los siguientes criterios:

  1. La red o alianza deberá contar con la participación de al menos dos de los tres sectores (sector público, sector privado, sector de la sociedad civil)
  2. Uno de los dos sectores deberá corresponder a las organizaciones de la sociedad civil (tercer sector)
  3. Se debe tratar de una red o alianza formal, es decir, que se reúna periódicamente y que cuente con un plan (objetivos y metas)
  4. La red o alianza debe contar con algún logro o meta alcanzada colectivamente
  5. Las acciones de la red o alianza deben de orientarse hacia el cambio social

Con estos criterios en mano, me puse en contacto con varias redes o alianzas intersectoriales. A continuación tres aprendizaje de este proceso.

Virtualidad y representación

El modo de existencia de una red o alianza intersectorial es, en cierta forma, virtual, ya que como entidad la red no cuenta con la misma materialidad espacial que caracteriza a las organizaciones que la componen. Por su tamaño (unión de varias organizaciones) la red se materializa, es decir, toma forma en un grupo de representantes de las organizaciones miembro. En este sentido, una asamblea de colaboradores de una organización mediana puede llegar a ser más numerosa que la reunión mensual de una red o alianza intersectorial. Los modos de comunicación y coordinación son mensajería móvil (e.g., whatsapp) y la reunión que se realiza mensualmente. También se utilizan las listas de correo electrónico cuando se debe coordinar fuera del grupo de representantes.

Colaboración con autonomía e independencia

Las organizaciones sociales están abiertas y necesitan de las alianzas que puedan establecer con el sector público o el sector privado, ya que eso les permite hacer avanzar sus agendas. Sin embargo, al entrar en estas alianzas y colaboraciones, las organizaciones sociales adoptan una filosofía que se podría resumir en el dicho popular “Juntos pero no revueltos”. Según manifestaron representantes de las organizaciones sociales consultadas, es crucial mantener y, si es posible, impregnar los procesos de su visión y valores. Valores que pueden oponerse a la visión oficial e institucional del gobierno o bien a los valores mercantiles de las empresas del sector privado. 

Delimitación de la red: núcleo y periferia

Las alianzas o redes de gran tamaño se caracterizan por una dinámica en donde se establece un núcleo de organizaciones que son las que están más comprometidas y tienen una participación constante en la red y otras que forman parte de red pero desde la periferia debido a que su participación es esporádica. Las redes consultadas combinan por un lado, organizaciones de la sociedad civil y gobierno, y por otro, gobierno y sector privado. Las organizaciones de la sociedad civil por las particularidades de su composición (trabajo voluntario) tienden a ser más informales en sus dinámicas, esto se refleja en la delimitación de las organizaciones que componen la red.


Pan nuestro de cada día: Cuando las narrativas de la violencia contra las mujeres, reproducen la violencia.

Categoría: Actividades

Investigadora:

M.Sc. Yanet Martínez Toledo

Programa Prácticas culturales, género y comunicación

Centro de Investigación en Comunicación

Presentación sin título

Nota publicada en el diario guatemalteco Prensa Libre el 22 de julio de 2015

El texto que a continuación se presenta corresponde a reflexiones en torno a las narrativas de la violencia contra las mujeres. Es una reflexión que deriva del trabajo empírico que implica el análisis de noticias de tres diarios centroamericanos durante el año 2015. Los diarios El Mundo (El Salvador), La Prensa (Nicaragua) y Prensa Libre (Guatemala).

Como investigación forma parte de los estudios que desde el área de Feminismo y comunicación, indagan acerca de las construcciones de la violencia contra las mujeres, especialmente en las noticias.

¿Por qué los diarios en sus versiones digitales?

El paso de leer diarios en formato impreso a formato digital se ha ido acrecentando como tendencia en los últimos años. De igual manera lo ha hecho la lectura de noticias, mediada por las redes sociales. Para el año 2015, según un estudio de Press Release (2015) los diarios El Mundo, La Prensa y Prensa Libre se encontraban entre los 20 diarios con más seguidores en Twitter (Press Release, 2016). Esta información marca un movimiento del consumo de noticias a formatos digitales.

De ahí la importancia de adentrarnos en el mundo de las noticias, considerando no sólo los contenidos sino los espacios en los que estos son consumidos.

¿Por qué un enfoque narrativo para el análisis?

La violencia contra las mujeres no es un problema mediático, pero sería ingenuo pensar que los medios de comunicación no son parte del problema social que es la violencia contra las mujeres en sus diversas formas y magnitudes. Pero, en qué sentido forman los medios de comunicación parte del problema.

Las noticias son, dentro del universo mediático, una forma de producción de contenidos que, al intentar narrar la realidad, la construye. La idea de que las noticias narran historias, a partir de ciertos parámetros no es nueva. Estas historias, tanto en sus contenidos como en sus estilos, están enmarcadas en los géneros periodísticos en los que se inscribe una determinada nota.  

¿Qué nos narran los sucesos?

Investigaciones empíricas anteriores a esta han permitido identificar que las noticias en las que la violencia contra las mujeres es un tema central, generalmente aparecen en las secciones Sucesos y Judiciales. En el caso de Costa Rica, puede hablarse de un 80% de las noticias (según un estudio que cubre los diarios La Extra y La Nación, entre 2008 y 2011) (Martínez, 2012)

En el análisis de notas periodísticas de los diarios El Mundo, La Prensa y Prensa Libre, se repite este patrón. Las noticias que abordan la temática de la violencia contra las mujeres son en su mayoría crónicas de sucesos (el total de los tres diarios representa el 85% del total de notas). Esto tiene implicaciones a varios niveles.

Las noticias de sucesos, al centrarse en la inmediatez de un hecho, que se sale de “lo normal”, no tiene entre sus características fundamentales, la búsqueda de datos o informaciones que permitan indagar el porqué del suceso. Más que análisis, estas notas muestran una descripción del hecho en voz de fuentes oficiales (Policía, Cruz Roja, personas testimoniantes).

Las noticias de sucesos, además, suplen la carencia de datos fundamentados  con opiniones, tanto de fuentes oficiales como de personas implicadas en el hecho. Por eso es común, cuando se da seguimiento a un hecho en varias notas, que cambien las fuentes y los enfoques en las notas.

Un tercer elemento propio de las notas de sucesos es la apropiación de lenguaje literario: uso de metáforas, descripción de imágenes del entorno de manera que el espacio contribuya a la dramatización en la narración de los hechos.

La dramatización es un eje importante en las noticias de sucesos y para lograr este efecto hacen uso de palabras que articulan sentido común, lenguaje cotidiano e ideologías respecto de la violencia contra las mujeres.

En los tres diarios analizados llama la atención los calificativos empleados al narrar hechos violentos contra las mujeres. Por ejemplo, cuando se trata de violencia física en el espacio público, se las nombra como: masacres, balaceras; o sea, como sustantivos que narran más bien formas “generales” de violencia en las que el componente de género no está presente.

Además, se usan palabras cuyo impacto tienen más que ver con el discurso de seguridad ciudadana que impera en los tres diarios, que con un enfoque de violencia contra las mujeres.

Por último, las noticias de sucesos narran las historias de manera individual, caso a caso; y como género periodístico no tienen entre sus fines sistematizar hechos similares, construir un mapa de la problemática, ubicarla en un contexto.

La fragmentación, que es un elemento distintivo de las noticias de sucesos, no permite leer la problemática como lo que es: un problema social, no un problema de mujeres, o un problema de algunas mujeres, específicamente.

¿Podemos hablar de violencia mediática?

El uso del género de sucesos para narrar la violencia contra las mujeres en los diarios, desde el punto de vista de esta autora, es en sí misma violenta. Y esta violencia se expresa, no sólo en lo que han expresado autoras que trabajan el tema; en la construcción de estereotipos de las mujeres agredidas, de las situaciones de violencia o la responsabilización de las mujeres de dicha violencia. Va más allá.

Se inscribe en las propias lógicas de producción de las noticias. Como se expresó en el apartado anterior, el modo en que se construye la historia, marca la historia misma. Esta violencia se expresa de manera concreta en:

  • la selección de fuentes, desde las fuentes oficiales, hasta las personas testimoniantes. En los tres diarios, la presencia de voces masculinas en las notas es representativa, desde el profesional de la comunicación, hasta las fuentes oficiales.
  • la individualización de la problemática
  • la normalización de la violencia, al presentarla constantemente como casos aislados
  • la ausencia de voces de mujeres en la denuncia de la violencia. En este sentido, sólo el diario La Prensa, de Nicaragua, marca en 2015 una diferencia con respecto de los otros diarios analizados. Esto se debe a que las organizaciones de mujeres, además de denunciar la violencia en sí, ejercen una fuerte crítica contra el Estado nicaragüense y su actitud omisiva en la resolución de la problemática.
  • por último, desde las noticias de sucesos, no es posible interpelar al Estado como actor clave en la violencia contra las mujeres, en parte, porque las propias figuras que representan el orden estatal como las fuerzas policiales y del orden son fuentes directas en la recolección de información. Al no poder interpelar al estado, y a las instituciones de deben velar por los derechos de las mujeres a una vida sin violencia, los hechos narrados quedan en un limbo, en un espacio de no contención ni prevención. Un espacio simbólico en el que se reproduce la vulnerabilidad de las mujeres víctimas de violencia.

Recomendaciones

No quisiera cerrar sin hacer antes un esbozo de algunos caminos, que como investigadora y docente, veo; y que en alguna medida harían posible el diálogo, con profesionales del gremio periodístico sobre el tema.

Es importante, desde la academia, abrir espacios de formación y actualización profesional, sensibles en materia de género y diversidad sexual, que permitan la apropiación de términos especializados y de una sensibilidad hacia la problemática.

Esto se debe lograr, a partir de la incidencia con actores y tomadores de decisión en los medios de comunicación. Una vez más, retomo la idea del diálogo y de desarrollar procesos de sensibilización de profesionales.

Es un camino largo, pero es importante establecer alianzas y espacios que generen puntos en encuentro entre los medios y sus profesionales, las perspectivas feministas y la sociedad civil.

Referencias bibliográficas

Press Release (2015) Los periódicos de Centroamérica más seguidos en Twitter. Recuperado de https://pressreleasecom.wordpress.com/2015/10/14/los-periodicos-de-centroamerica-mas-seguidos-en-twitter/

Ventura, C. (22-07-2015) inhuman cadáver de mujer no identificada. Recuperado de http://www.prensalibre.com/guatemala/quetzaltenango/inhuman-cadaver-de-mujer-que-no-fue-identificada


Recursos audiovisuales para favorecer el desarrollo de las competencias del siglo 21

Categoría: Actividades

Sin título

Tul y Pan, material producido en el curso Módulo Integrador 1 durante el primer semestre del 2016

“Producción de Recursos audiovisuales para favorecer el desarrollo de las competencias ATC21S en las escuelas con acceso a las computadoras XO u otras tecnologías que permitan la utilización de audiovisuales en el aula”

Aaron Mena Araya

El proyecto se fundamenta en la articulación de un diseño metodológico para la elaboración sistemática de recursos educativos mediante la organización del trabajo conjunto de estudiantes de la ECCC y otras carreras, y con la coordinación de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del MEP.

Este diseño metodológico incluye la identificación de objetos e indicadores de aprendizaje en los programas de estudios para primaria del MEP, el diseño y producción de videos bajo la modalidad de televisión escolar y el planteamiento de actividades de aprendizaje colaborativo que complementen estos recursos, y aborden transversalmente el desarrollo de las competencias ATC21S. De este modo, se ha construido listas de objetos e indicadores para las cuatro asignaturas básicas (español, estudios sociales, matemáticas, ciencias) e inglés, cada uno de los cuales puede servir de base para el desarrollo de un recurso audiovisual.

Dentro del proyecto los recursos audiovisuales se comprenden como vehículos para facilitar la realización de actividades de aprendizaje sincrónicas en el aula y otros espacios de los centros educativos, en las que los niños y niños logren potenciar sus aprendizajes mediante la interacción con la persona docente y con sus pares.

El diseño de las actividades de aprendizaje se alimenta además de los conceptos de participación periférica legítima y zonas de desarrollo próximo, los cuales, como elementos centrales del constructivismo social, brindan herramientas para la comprensión de las estructuras y relacionas contenidas en los programas de estudio, y para la construcción de andamiajes lingüísticos que favorezcan el aprendizaje colaborativo.

En las tareas del proyecto participan estudiantes de los cursos de Módulo Integrador y del TCU-635. Estas tareas incluyen ejercicios de observación no participante de las dinámicas de aprendizaje en escuelas primarias, selección de contenidos y redacción de guiones en coordinación con autoridades del MEP, producción de recursos, tanto dramatizados como animados, y la validación de dichos recursos con estudiantes y docentes.

Hasta la fecha se han realizado actividades de observación y validación en las escuelas de Barrio del Socorro, Unidad Pedagógica San Diego, Jucó, Álvaro Esquivel Bonilla, José María Castro Madriz, Porfirio Brenes Castro, Palomo y San Cristóbal Norte

Los equipos de trabajo, que han incluido estudiantes de Matemáticas, Biología, Enseñanza del Inglés, Educación Primaria y otras unidades académicas, desarrollaron hasta julio del 2016 diez recursos audiovisuales complementados con actividades de aprendizaje. De estos recursos cinco corresponden a contenidos del primer ciclo, cuatro a contenidos de segundo ciclo, y uno a contenidos de tercer ciclo.

En el segundo semestre del 2016 se estarán desarrollando cinco recursos adicionales.


Divulgación de resultados de la investigación sobre cooperativas agroalimentarias de la investigadora Lisbeth Araya Jiménez

Categoría: Noticias

Nuestra investigadora Lisbeth Araya dio una entrevista en el programa radiofónico llamado: Costa Rica Cooperativa, del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo.

En este espacio se conversó sobre los resultados y alcances del proyecto titulado: “Cooperativas agroalimentarias costarricenses: características de la comunicación con sus asociados y asociadas”. A continuación se encuentra el audio de dicho programa.


Avance de Investigación: “Las narrativas periodísticas en reportajes interpretativos sobre ciencia y tecnología en Costa Rica y su efecto en lectores»

Categoría: Noticias

seis meses

La nube que representa las densidad de palabras de los seis meses de análisis de reportajes.

Investigadora: Margoth Mena Young

El proyecto que se realiza tiene como objeto de estudio los grandes reportajes de ciencia y tecnología en Costa Rica y busca determinar las características de ese género periodístico en los textos publicados en el periódico La Nación de Costa Rica, de enero a junio del 2015. El segundo paso del estudio es el análisis de la construcción narrativa de los reportajes interpretativos encontrados, y la última etapa es una prueba de memoria en los lectores de dichos reportajes, en comparación con los informativos.

La sección Aldea Global del periódico La Nación tiene 11 años de creación y es de los periódicos más reconocidos en ámbito latinoamericano por su apuesta diaria por el contenido científico y, por ello, ha sido objeto continuo de diversos estudios en investigaciones locales e internacionales de análisis de contenido mediático. Durante el periodo de estudio, este diario publicó 34 grandes reportajes sobre ciencia y tecnología, con una distribución uniforme en los seis meses (entre 5 y 6 textos por mes).

Aunque la definición de reportaje es diverso en su abordaje, para este estudio se consideró el reportaje como una creación basada en investigación, que permite la interpretación del autor, exhibe el contraste de múltiples fuentes, profundiza en hechos de interés público a partir de sus causas y consecuencias, brinda detalles novedosos que diferencian este contenido del de otros medios de información, y se abre a un mayor uso de recursos literarios. Dentro de esta definición se consideró la separación entre el reportaje objetivo o informativo (que incluye la noticia reportajeada), y el interpretativo.

Entre los resultados obtenidos, se encontró que la mayoría de reportajes son informativos(91%), todos de periodistas nacionales, con predominancia de localización nacional del contenido (88%), basados en hechos actuales (91%), y con un 50% de tratamiento general positivo hacia la información (44% negativo y 6% neutro).

Las ciencias de la salud fueron las que tuvieron más presencia con 47%, seguidas de las ciencias de la tierra (18%) y las ciencias ambientales (15%). La tecnología y la ciencias biológicas obtuvieron solamente un 9% cada una y las ciencias exactas un 3% (solo un texto).

Con respecto al uso de fuentes, se encontró que las fuentes nacionales estuvieron en el 91% de los reportajes encontrados y las internacionales en el 53%, con un 44% que utilizó ambas. Las fuentes en línea explícitas se reflejaron poco: solamente tuvo mayor presencia la mención a informes o estudios con un 44%.

En el caso de presencia de voceros masculinos (posición experta, profesional o de autoridad) en el 98% de los textos estuvieron presentes, mientras que las voceras obtuvieron 53%. La vocería institucional mediante comunicados de prensa o nombre de la organización como fuente obtuvo solamente un 29%.

Un elemento de interés fue el análisis de los riesgos, beneficios y controversias presentes en los textos. Sobre riesgos descubiertos o asociados a la investigación o conocimiento científico, el 76% de los reportajes presentaban alguno o algunos riesgos, contra un 56% de beneficios. Las controversias y las posiciones que las sustentan solo estuvieron presentes en el 21% (7 textos), con énfasis en ciencias de la salud, en temas como la disfunción eréctil, uso medicinal de la marihuana, las células madre, y el embarazo múltiple y fecundación asistida.

Estos son algunos de los resultados del sistema categorial elaborado, que cuenta con 61 ítems cuantitativos y 24 cualitativos, y que refleja la poca presencia de periodismo literario o narrativo en ciencia en el periódico que más destina espacio a este tema en el país. Las nuevas narrativas en nichos especializados se han convertido en uno de los recursos que tiene el periodismo escrito para seguir manteniéndose vigente y ya en algunos mercados se tienen evidencias de que artículos extensos –incluso en dispositivos móviles- reciben el doble de atención que los más breves.

Aumentar la inclusión del género periodístico interpretativo en periódicos y artículos de divulgación ayuda a mejorar la comprensión que la sociedad tiene sobre el conocimiento científico, sobre los procesos de innovación y sobre la labor de los centros de producción de conocimiento, además de que brinda insumos a las personas con los que pueden participar activamente en discusiones públicas sobre ciencia y tecnología, creando mejores ciudadanos e impulsando nuevos agentes de cambio, más comprometidos con su entorno, con su propia calidad de vida y con el bienestar común.