CICOM

Avance de Investigación: Historia de la comunicación social impresa en Costa Rica (1930-1950)

Categoría: Noticias

Investigadora: Patricia Vega

El proyecto: historia de la comunicación social impresa en Costa Rica (1930-1960) analiza el proceso evolutivo de las publicaciones periódicas considerando las temáticas, la organización interna de las empresas, los responsables y las vinculaciones entre las diversas instancias que forman parte del proceso de divulgación de impresos.

Lo que resulta evidente de este periodo es que se desarrollan formas distintas de periodismo. Por una parte, surge uno vinculado al desarrollo literario del país y los literatos asumen buena parte de la producción periodística. No obstante, a partir de 1910, un grupo de personas, hombres y algunas mujeres, se dedican a escribir en los periódicos informando sobre los acontecimientos políticos fundamentalmente, pero también económicos, sociales e internacionales.

Estos “periodistas“ de oficio se dedican exclusivamente a laborar en los periódicos y se organizan en una asociación para proteger sus intereses, a partir de 1919. No será sino hasta 1969 que surge el Colegio de Periodistas de Costa Rica para velar por el ejercicio profesional de estas personas.

Con timidez nace también el periodismo sensacionalista que apela a las sensaciones humanas destacando el morbo, falseando información, incentivando la violencia y banalizando la vida social. El sensacionalismo es tardío en Costa Rica con respecto al desarrollo que tuvo en Estados Unidos. No obstante hubo formas de sensacionalismo y de amarillismo desde principios del siglo XX pero de manera aislada y esporádica. Se evidencia en la apelación a accidentes, descritos con crudeza, a crímenes, suicidios, entre otros,

La prensa sensacionalista y amarillista es un fenómeno de la octava década del siglo XX. Desde el inicio las ventas de esta prensa han sido cuantiosas ocupando el primer lugar en los gustos de las audiencias. Es una prensa popular, consumida principalmente por los sectores populares aunque entre los clientes también se cuentan profesionales, empresarios, académicos, etc.

Paralelamente se desarrolla el periodismo de humor que se había iniciado en el siglo XIX vinculado fundamentalmente a la política electoral. Es un fenómeno que se manifiesta en prensa especializada y en caricaturas de la prensa de gran tiraje. En época de campañas electorales, aumenta en gran medida esta forma de hacer periodismo.

Entre tanto, la Primera Guerra Mundial, como primer espectáculo mediático del siglo XX, resultó ser fundamental para el cambio en la forma de hacer periodismo en Costa Rica. A raíz de la información emanada de las agencias internacionales de noticias y de la urgencia de colocar mucha información en poco espacio, los periódicos cambiaron el aspecto formal, se ajustaron los títulos a pocas y llamativas líneas, se diagramó de manera que se destacara la información que el periódico consideraba fundamental y se respondió en el encabezado, a las 5 preguntas básicas: qué, cuando, cómo, dónde y por qué.

Por lo demás, la consolidación del cine y de la radio y posteriormente el surgimiento de la Televisión, condujo también a ajustes en la forma de hacer periodismo pues debía compartir el espacio de la opinión pública y por ello, complementarse.

Las empresas periodísticas se consolidan en conglomerados económicamente consolidados, dependen en buena medida de la publicidad para subsistir y ejercen un importante poder en el devenir costarricense.


Avance de investigación: Culturas y dinámicas de producción de medios digitales en Costa Rica

Por: Ignacio Siles

El proyecto “Culturas y dinámicas de producción de medios digitales en Costa Rica” analiza cómo ha evolucionado el campo institucional de producción de tecnologías de comunicación en el país. En su etapa inicial, desde agosto de 2015, la investigación se ha dedicado a historiar el proceso de desarrollo de producción de medios digitales en Costa Rica y la formación de un campo de actividad profesional alrededor de estos. La primera pregunta de investigación que se ha buscado responder es: ¿Cómo se conformó este campo? Para esto, se han realizado hasta el momento 20 entrevistas con actores clave del sector (un 50% de la meta propuesta).

El análisis realizado hasta el momento evidencia que la historia del campo puede discutirse a partir de tres grandes procesos:

  • El surgimiento de un campo de producción de tecnología en el país. Los orígenes del campo de producción de tecnología en Costa Rica tienden a buscarse a partir de las décadas del 70 y 80. Sin embargo, también es posible vincularlos a los inicios de la computación en el país. Como resultado de un grupo de factores particulares, un sector de producción de tecnología surgió desde mediados del siglo 20 en Costa Rica y adquirió, en los años 90, características de un campo institucional.
  • La estabilización de una industria local. Al inicio del nuevo siglo, el campo de producción de tecnologías de comunicación en Costa Rica involucraba a una serie de actores interrelacionados. A lo largo de la década del 2000, este sector se desarrolló en función de una doble articulación. Por un lado, la industria local se estabilizó, enfatizando de manera particular la proyección internacional mediante exportaciones. Por otro lado otro, empresas multinacionales continuaron instalándose en Costa Rica gracias a iniciativas de atracción de inversión extranjera.
  • El auge de modelos de producción tecnológica asociados a la noción de emprendedurismo (aproximadamente desde 2010). Además de la expansión del tipo de productos y servicios creados, la producción de tecnologías de comunicación en Costa Rica ha estado marcada en años recientes por un giro hacia los valores y métodos de trabajo asociados a Silicon Valley. Diversos actores del campo de producción de tecnología en el país han encontrado recientemente en el modelo del Silicon Valley, particularmente en la lógica y los principios del emprendedurismo, una forma ideal de expresión y articulación.

 

Actualmente, se está finalizando un primer artículo académico que analiza estos tres periodos con el propósito de hacer dos contribuciones principales: 1) empíricamente, sitúa la producción contemporánea de tecnología de comunicación en Costa Rica en perspectiva histórica; y, (2) metodológicamente, suplementa fuentes primarias de datos con entrevistas en profundidad. Se espera enviar este artículo a una revista académica para su respectiva dictaminación en las próximas semanas.

 


Estudiantes de comunicación prepararan publicación académica

Categoría: Noticias

Un grupo de estudiantes de comunicación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, están preparando una publicación académica, con el objetivo de difundir sus trabajos y proyectos de investigación.

La publicación está en su etapa de revisión de artículos y se pretende publicar a inicios de 2016 de manera impresa y digital.

La recepción de artículos se cerró este mes de setiembre y el comité editorial recibió 10 artículos para evaluación, la cual se realizará de manera rigurosa, primero una lectura y evaluación por pares externos de diferentes universidades internacionales que tienen convenios académicos con la Universidad de Costa Rica, después de esta revisión el Consejo Científico del CICOM realizará otra evaluación y los estudiantes participantes incorporaran las sugerencias realizadas en ambas evaluaciones.

tyros

 

 

 

La publicación surge como iniciativa de los estudiantes de Comunicación Colectiva Yessenia Otárola, Johan Espinoza y Rodrigo Muñoz, los tres forman parte del proyecto Hormigueros de Investigación y han realizado numerosas publicaciones y ponencias a nivel nacional e internacional, posteriormente se incorporó la estudiante Sthefany Salas quien es una joven interesada en la investigación en comunicación y estudiante de esta carrera.

El nombre de la publicación será Tyros, cuadernos del Hormiguero de Investigación del CICOM y tiene el objetivo de publicarse periódicamente ya sea cada año o cada dos años.

Hormigueros de Investigación

Los Hormigueros de investigación, son un programa de investigación del CICOM, que abre las puertas a estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva, para que inscriban sus investigaciones y realicen publicaciones académicas de los hallazgos encontrados.

En el VII Congreso Universitario de la UCR, los estudiantes participantes del programa en el CICOM presentaron el proyecto y este fue aprobado y será discutido en Consejo Universitario para aplicarlo a todos los Centros e Institutitos de la Universidad de Costa Rica.

 


Sin miedo a mirarse en el espejo: el Documental Folk como preservador del patrimonio cultural inmaterial en Costa Rica

Categoría: Actividades

Por Lorna Chacón Martínez y Juan José Muñoz Knudsen

 

El presente proyecto de investigación reflexiona acerca del documental en Costa Rica como una vía para el resguardo en imágenes del patrimonio cultural inmaterial del país. Plantea una propuesta de definición para este tipo de audiovisual, denominado “Documental Folk”, el cual refleja la identidad de una nación que ahora muestra sus múltiples rostros gracias a la narrativa digital y al papel de los prosumidores.

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el patrimonio cultural inmaterial o intangible de un país se refiere a las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial, las artes del espectáculo, los usos sociales, rituales y actos festivos, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y las técnicas ancestrales tradicionales.

leyendas urbanas 1
En el documental “Leyendas urbanas de Costa Rica” Adrián G. (cuyo seudónimo es Beat Kingdom) se reencuentra con sus amigos más de 30 años después de que, siendo muy jóvenes, fueron los pioneros del baile breakdance en Costa Rica.

 

Por lo anterior, en este proyecto nos hemos planteado las siguientes preguntas: ¿Qué elementos del patrimonio cultural inmaterial son representados en las producciones documentales costarricenses? ¿Quiénes son los realizadores de estos documentales? ¿Qué temáticas abordan en sus documentales y por qué lo hacen?

Estas preguntas se relacionan con una necesidad de comunicación existente en el país: Costa Rica aún no cuenta con una Cinemateca o una Medioteca que sistematice y clasifique los documentales que se producen, por lo cual éstos, al igual que el resto de producciones audiovisuales, están archivados en distintas instituciones, por medio de distintos formatos y con diferentes metodologías. Además, muchos de ellos solamente se divulgan mediante la red Internet, donde también se encuentran fragmentados y sin estándares unificados de archivo, lo que dificulta aún más su búsqueda y clasificación.

Es por ello que hemos indagado sobre los documentales que abordan temáticas del patrimonio cultural inmaterial producidos en Costa Rica durante un periodo de cinco años (2009-2013), tanto de forma profesional como aficionada, para poder analizarlos y sistematizarlos en categorías que nos permitan entender mejor cómo se ven a sí mismo los ticos a través de las imágenes.

“Chepita y el Mar”, de la realizadora Gabriela Hernández, relata la historia de una mujer guanacasteca y es uno de los documentales que se analizan como parte de esta investigación.
“Chepita y el Mar”, de la realizadora Gabriela Hernández, relata la historia de una mujer guanacasteca y es uno de los documentales que se analizan como parte de esta investigación.

Para elaborar esta investigación, hemos revisado los documentales producidos en el periodo mencionado por realizadores profesionales y que se encuentran archivados en las siguientes instituciones: Centro Costarricense de Producción Cinematográfica del Ministerio de Cultura y Juventud, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Veritas, Centro de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud, Canal UCR (Canal 15) de la Universidad de Costa Rica, Canal 13 (del Sistema Nacional de Radio y Televisión) y el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Asimismo, escogimos la red social en línea Youtube para buscar los documentales realizados en ese mismo periodo por personas aficionadas pero también por personas con preparación profesional en el área audiovisual bajo las siguientes palabras clave: Costa Rica-Audiovisual, Costa Rica-Patrimonio, Costa Rica-Documental y Costa Rica-Tradiciones.

Además, decidimos dejar una categoría en línea abierta, a la que hemos denominado “Gallo Pinto”, en la cual se contemplan documentales que no responden a una clasificación específica por palabras clave, pero que surgieron durante la búsqueda para la realización de este ensayo y poseen un contenido sumamente valioso como parte del patrimonio cultural inmaterial del país.

Los resultados perliminares de esta investigación pueden encontrarse en el sitio web www.documentalfolk.com


Investigadores del CICOM presentarán sus proyectos en las VI Jornadas de Comunicación

Categoría: Actividades

Las VI Jornadas de Comunicación de la ECCC: Múltiples Miradas, Integrando la Comunicación desde la Investigación, la Acción Social y la Docencia, que se llevarán a cabo los días 7, 8 y 9 de setiembre del año en curso, en las instalaciones del Nuevo Edificio de Ciencias Sociales, ubicado en la Ciudad de la Investigación.

La actividad tiene como objetivo principal, socializar  en torno al quehacer académico de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, entre los/las integrantes de la comunidad de esta unidad académica, así como con el resto de la comunidad universitaria y con diferentes actores de la sociedad nacional interesados y vinculados con la labor de la ECCC, con el fin de asegurar el acercamiento con todos esos sectores y procurar la devolución necesaria del conocimiento generado a partir de dicho quehacer.

FONDO DE PANTALLA-01

El miércoles 9 de setiembre de 1:00 p.m. a 3:00 p.m., se tendrá como actividad de cierre el foro:«¿Por qué Costa Rica debe modernizar su legislación de radio y televisión?».

Esta actividad pretende abrir una mesa de diálogo y reflexión para discutir por qué es necesario que Costa Rica modernice su legislación en este ámbito, tomando en cuenta que la vigente data de 1954, y cuáles son los pros y los contras de dar este paso.

Historia:

Desde el año 1990 la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, a través de la Comisión de Investigación ha desarrollado las Jornadas de Investigación, un espacio donde las y los docentes exponen los resultados de sus investigaciones, proyectos de acción social y docencia, sin embargo es la primera vez que se organizan las jornadas de comunicación desde la creación del CICOM en el año 2012.

Las Jornadas de Comunicación 2015, son producto del esfuerzo conjunto de un gran número de profesionales de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, el Posgrado en Comunicación y el Centro de Investigación en Comunicación.

Este 2015 las Jornadas se abrieron también a la participación estudiantil, en donde varios jóvenes estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva podrán presentar sus experiencias en proyectos de investigación, acción social y docencia.

Puede ver el programa completo de las VI Jornadas de Comunicación aquí.

Para más información puede comunicarse al teléfono 2511 6414 o al correo electrónico cicom.eccc@ucr.ac.cr.


Investigador Ignacio Siles adquiere la categoría de catedrático

Etiquetas:

Categoría: Noticias

Nos complace informarles que el Dr. Ignacio Siles González, ascendió a la categoría de Catedrático en la Universidad de Costa Rica, este es el grado máximo otorgado a los académicos de nuestra universidad, por su trayectoria en docencia e investigación.

Ignacio Siles es doctor Media, Technology and Society por el Departamento de Comunicación de Northwestern University, ha sido profesor en la Universidad de Costa Rica desde 2004 e investigador en el Centro de Investigación en Comunicación desde 2012, actualmente es el coordinador del programa de Comunicación, tecnología y sociedad del centro.

Actualmente el Dr. Siles posee en el CICOM una investigación inscrita denominada: Las voces de la Web: Un análisis del desarrollo histórico del blog como medio de expresión personal (1995-2012).

Para más información sobre Ignacio Siles puede visitar el sitio web: http://isiles.org.

Felicitamos a Ignacio y celebramos con él el resultado de su esfuerzo y dedicación.


Publicación: Periodistas y salas de redacción en Costa Rica, frente a los retos del siglo XXI

Recientemente  la investigadora Carolina Carazo publicó un libro, producto de la investigación: «Periodistas y salas de redacción en Costa Rica, frente a los retos del siglo XXI» inscrita y desarrollada en el Centro de Investigación en Comunicación.

El libro presenta los resultados de esta investigación, la cual tenía como objetivo conocer las dinámicas de los medios en relación con temas como la censura, autocensura, independencia editorial y ética.

PortadaPeriodistasXXIAdemás corresponde a un retrato de  las salas de redacción de los principales medios de comunicación de Costa Rica, incluyendo televisión, prensa escrita, radio y digital. Además realiza un análisis general del quehacer periodístico en el país a finales del siglo XXI.

«El estudio presenta datos sociodemográficos y políticos sobre quiénes son los periodistas que trabajan en los medios de comunicación en Costa Rica y explora condiciones laborales y prácticas profesionales que caracterizan a las salas de redacción de los medios periodísticos más importantes del país». (contraportada)

El libro fue publicado en julio de 2015 y puede ser adquirido en la editorial de la Universidad de Costa Rica.